jueves, 27 de diciembre de 2012
LOTERIA NAVIDAD 2012
Hola a todos
Como muchos ya saben, el número de la loteria de la Coordinadora (92.568) fue agraciado en el sorteo del 22 de diciembre con el Reintegro. El premio es de 4.00 € a la participación y se empezará a pagar a partir del 2 de enero de 2013.
Gracias por su colaboración. Feliz Año 2013.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Una mujer tetrapléjica domina un brazo robot de última generación con la mente
Fuente: el pais.com
La prótesis usa un algoritmo novedoso que reproduce el control mental de los movimientos
La paciente perdió la movilidad debido a una enfermedad neurodegenerativa

Jan Scheuemann, tetrapléjica debido a una enfermedad neurodegenerativa, se ayuda de un brazo robótico para comer chocolate. / Reuters
A los 40 años, los médicos diagnosticaron a Jan Scheuermann, una mujer de 53 años, una enfermedad degenerativa que afectaba a las neuronas del cerebelo (el lugar del cerebro desde donde se controla la coordinación muscular y el equilibrio). Jan ya ha perdido totalmente la movilidad de su cuerpo por debajo del cuello. Pero con ayuda de un brazo robótico, que controla con el pensamiento, ha vuelto a mover objetos a voluntad como refleja un artículo publicado este lunes en el Lancet Medical Journal.
No es la primera vez que se presenta un equipo de estas características. Sin embargo, los responsables de este nuevo brazo destacan que nunca hasta ahora se había conseguido un control tan preciso y tan natural. Ello se ha logrado gracias a “un enfoque completamente diferente” debido al desarrollo de un algoritmo informático que imita fielmente la forma en la que un cerebro sano controla los movimientos de los miembros, como indica Andrew Schwartz, profesor de neurobiología de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania, Estados Unidos) y primer firmante del artículo.
La paciente tiene dos sensores de cuatro por cuatro milímetros implantados en el córtex cerebral. Estos pequeños dispositivos contienen microelectrodos encargados de recoger la actividad cerebral de la corteza motora, la zona responsable de la planificación, control y ejecución de los movimientos voluntarios y de enviarla a un procesador que interpreta las señales y las traslada a un brazo mecánico, encargado de ejecutar las acciones que se generan en el córtex.
A los dos días del implante, Jan ya era capaz de mover el miembro robótico, y, después de un proceso de entrenamiento de 14 semanas, desarrolló un elevado control del brazo, hasta el punto de que, de acuerdo con el artículo, ha sido capaz de desarrollar una “coordinación, habilidad y rapidez de movimientos casi similar” a la de cualquier persona normal con su brazo. Jan puede coger objetos, moverlos y depositarlos en distintos lugares a voluntad.
“Los movimientos son fluidos y mejores que cualquier otro trabajo similar”, ha inistido Andrew Schwartz a la BBC. “Creo que esta tecnología tendrá uso terapéutico para personas afectadas por lesiones de médula espinal, permite realizar tareas que ayudarán a estos pacientes en sus tareas cotidianas”.
En la publicación, Grégoire Courtine, un colega de Schwartz de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, centro de referencia europeo en este tipo de tecnología, califica de "auténtico éxito" este nuevo interfaz cerebro-máquina. A pesar de los problemas que aún quedan por resolver en este tipo de equipos -entre otros aspectos, son muy voluminosos lo que limita su uso por parte del usuario-, Courtine sostiene que el uso clínico de las prótesis robóticas se acerca a grandes pasos.
No es la primera vez que se presenta un equipo de estas características. Sin embargo, los responsables de este nuevo brazo destacan que nunca hasta ahora se había conseguido un control tan preciso y tan natural. Ello se ha logrado gracias a “un enfoque completamente diferente” debido al desarrollo de un algoritmo informático que imita fielmente la forma en la que un cerebro sano controla los movimientos de los miembros, como indica Andrew Schwartz, profesor de neurobiología de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania, Estados Unidos) y primer firmante del artículo.
más información
- Los brazos biónicos traen nuevas esperanzas para las personas amputadas
- El hombre biónico está lejos
- El primer brazo biónico es implantado a un soldado norteamericano
- Un ojo biónico permite a seis ciegos recuperar parcialmente la visión
- Muere en accidente el primer hombre que conducía con dos brazos biónicos
- La revolución del hombre biónico
A los dos días del implante, Jan ya era capaz de mover el miembro robótico, y, después de un proceso de entrenamiento de 14 semanas, desarrolló un elevado control del brazo, hasta el punto de que, de acuerdo con el artículo, ha sido capaz de desarrollar una “coordinación, habilidad y rapidez de movimientos casi similar” a la de cualquier persona normal con su brazo. Jan puede coger objetos, moverlos y depositarlos en distintos lugares a voluntad.
“Los movimientos son fluidos y mejores que cualquier otro trabajo similar”, ha inistido Andrew Schwartz a la BBC. “Creo que esta tecnología tendrá uso terapéutico para personas afectadas por lesiones de médula espinal, permite realizar tareas que ayudarán a estos pacientes en sus tareas cotidianas”.
En la publicación, Grégoire Courtine, un colega de Schwartz de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, centro de referencia europeo en este tipo de tecnología, califica de "auténtico éxito" este nuevo interfaz cerebro-máquina. A pesar de los problemas que aún quedan por resolver en este tipo de equipos -entre otros aspectos, son muy voluminosos lo que limita su uso por parte del usuario-, Courtine sostiene que el uso clínico de las prótesis robóticas se acerca a grandes pasos.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Pamplona recibe una mención especial en los premios europeos de accesibilidad ‘Access City Award 2013’ por sus iniciativas
Berlín se ha proclamado vencedora de unos galardones en los que participaban 99 ciudades europeas de 20 países diferentes
Fuente: Ayuntamiento de Pamplona. 04-12-12
Pamplona recibió ayer en Bruselas una mención especial dentro de los premios europeos de accesibilidad "Access City Award 2013", impulsados por la Comisión Europea en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad. Concretamente ha sido galardonada por sus iniciativas en el ámbito de las zonas edificadas y espacios públicos, uno de los cuatro aspectos que se valoraban. La capital navarra era una de las siete finalistas en unos premios en los que han participado 99 ciudades europeas de 20 países diferentes.
La ganadora de esta tercera edición ha sido Berlín (Alemania), mientras que Nantes (Francia) y Estocolmo (Suecia) han quedado finalistas. El resto de ciudades europeas que han obtenido menciones especiales han sido Gdynia (Polonia), en el ámbito de transporte e infraestructuras relacionadas; Bilbao (España), en el de información y comunicación (incluidas las nuevas tecnologías); y Tallaght (Irlanda), por sus instalaciones y servicios públicos. Las finalistas habían sido seleccionadas por un jurado compuesto por expertos en accesibilidad y representantes de la Comisión Europea, del Foro Europeo de la Discapacidad y de la Plataforma Europa Age (Edad), entre las propuestas anteriores de los 20 jurados nacionales.
Los galardones se entregaron coincidiendo con la celebración ayer, 3 de diciembre, del Día Europeo de las Personas con Discapacidad, y como representante de Pamplona acudió a Bruselas el concejal delegado del área de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Ayuntamiento, Juan José Echeverría. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, y de la vicepresidenta del Foro Europeo de la Discapacidad, Erzsebet Földesi.
EXITO DE LA MANIFESTACION DE MADRID
CERMI Madrid agradece el apoyo de miles de personas en la marcha por los derechos de las personas con discapacidad
03/12/2012
FUENTE: CERMI Comunidad de Madrid
En conmemoración del Día Internacional de las Personas con discapacidad, el comité quiere agradecer, de todo corazón, la asistencia de las miles y miles de personas, más de 50.000, que con y sin discapacidad, apoyaron y exigieron el respeto que merecen las personas con discapacidad.
Ya desde primera hora de la mañana, las inmediaciones de la calle Goya eran un bullir de personas con discapacidad llegadas de todos los puntos de la geografía española, que poco a poco fueron dando forma a una marea de miles de personas que desde las 12 del mediodía recorrieron esta importante arteria madrileña.
Voluntarios, personas con discapacidad de todas las edades, incluidos niños y niñas, deportistas paralímpicos, usuarios de perros guía, familiares, representantes de entidades de toda España y personas sin discapacidad demostraron la capacidad que tiene el colectivo para hacerse visible ante unos dirigentes con escasa sensibilidad.
La gran afluencia de manifestantes convirtió a esta gran marcha en un acontecimiento histórico, una marea de banderas blancas y un punto de inflexión en la capacidad de movilización del sector de personas con discapacidad para reivindicar sus derechos y mantener el bienestar a salvo de cualquier crisis económica.
Las calles de Madrid fueron ayer el escenario de una demostración de presencia y fuerza por parte del colectivo de la discapacidad, que al grito unánime de SOS Discapacidad: Derechos, inclusión y bienestar a salvo reclamó la marcha atrás por parte de la Administración de las medidas de ajuste y los recortes que se vienen aplicando en los últimos años y meses, y que están desmantelando las estructuras del bienestar de las personas con discapacidad y sus familias.
Ya desde primera hora de la mañana, las inmediaciones de la calle Goya eran un bullir de personas con discapacidad llegadas de todos los puntos de la geografía española, que poco a poco fueron dando forma a una marea de banderas blancas, compuesta por miles de personas que desde las 12 del mediodía recorrieron esta importante arteria madrileña para culminar dos horas después con un masivo lanzamiento de globos en los Jardines del Descubrimiento (Plaza de Colón).
Esta afluencia masiva de manifestantes convirtió a esta gran marcha en un acontecimiento histórico y un punto de inflexión en la capacidad de movilización del colectivo de personas con discapacidad, lo que seguro constituirá un gran impulso a la campaña de contestación activa que desde el CERMI estatal se está promoviendo para los próximos meses.
Ochocientos voluntarios, personas con discapacidad de todas las edades, incluidos niños y niñas, deportistas paralímpicos, usuarios de perros guía, familiares, representantes de entidades de toda España y personas sin discapacidad demostraron la capacidad que tiene el colectivo para hacerse visible ante una sociedad que en ocasiones se comporta de forma injusta y poco humana, y ante unos dirigentes con escasa sensibilidad.
“La actual coyuntura económica incide con mucha mayor agresividad en los sectores sociales en situación de mayor vulnerabilidad. El impacto en la economía de los ciudadanos y en el empleo, evidente en toda la sociedad, es mucho mayor en las personas con discapacidad y en sus familias”, denuncian desde CERMI Comunidad de Madrid.
“La Administración debe abordar la Discapacidad desde el enfoque de derechos humanos plasmado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y que el cumplimiento de los preceptos de esa normativa sea una realidad, y no se quede únicamente en la teoría.
El CERMI-Comunidad de Madrid es la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos madrileños con discapacidad. Representa a más de 450.000 personas con discapacidad. Conscientes de su situación de grupo social
desfavorecido, deciden unirse, a través de las organizaciones más representativas de la Comunidad de Madrid en las que se
agrupan, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y alcanzar la plena ciudadanía en igualdad de derechos y
oportunidades con el resto de componentes de la sociedad
Ya desde primera hora de la mañana, las inmediaciones de la calle Goya eran un bullir de personas con discapacidad llegadas de todos los puntos de la geografía española, que poco a poco fueron dando forma a una marea de miles de personas que desde las 12 del mediodía recorrieron esta importante arteria madrileña.
Voluntarios, personas con discapacidad de todas las edades, incluidos niños y niñas, deportistas paralímpicos, usuarios de perros guía, familiares, representantes de entidades de toda España y personas sin discapacidad demostraron la capacidad que tiene el colectivo para hacerse visible ante unos dirigentes con escasa sensibilidad.
La gran afluencia de manifestantes convirtió a esta gran marcha en un acontecimiento histórico, una marea de banderas blancas y un punto de inflexión en la capacidad de movilización del sector de personas con discapacidad para reivindicar sus derechos y mantener el bienestar a salvo de cualquier crisis económica.
Las calles de Madrid fueron ayer el escenario de una demostración de presencia y fuerza por parte del colectivo de la discapacidad, que al grito unánime de SOS Discapacidad: Derechos, inclusión y bienestar a salvo reclamó la marcha atrás por parte de la Administración de las medidas de ajuste y los recortes que se vienen aplicando en los últimos años y meses, y que están desmantelando las estructuras del bienestar de las personas con discapacidad y sus familias.
Ya desde primera hora de la mañana, las inmediaciones de la calle Goya eran un bullir de personas con discapacidad llegadas de todos los puntos de la geografía española, que poco a poco fueron dando forma a una marea de banderas blancas, compuesta por miles de personas que desde las 12 del mediodía recorrieron esta importante arteria madrileña para culminar dos horas después con un masivo lanzamiento de globos en los Jardines del Descubrimiento (Plaza de Colón).
Esta afluencia masiva de manifestantes convirtió a esta gran marcha en un acontecimiento histórico y un punto de inflexión en la capacidad de movilización del colectivo de personas con discapacidad, lo que seguro constituirá un gran impulso a la campaña de contestación activa que desde el CERMI estatal se está promoviendo para los próximos meses.
Ochocientos voluntarios, personas con discapacidad de todas las edades, incluidos niños y niñas, deportistas paralímpicos, usuarios de perros guía, familiares, representantes de entidades de toda España y personas sin discapacidad demostraron la capacidad que tiene el colectivo para hacerse visible ante una sociedad que en ocasiones se comporta de forma injusta y poco humana, y ante unos dirigentes con escasa sensibilidad.
“La actual coyuntura económica incide con mucha mayor agresividad en los sectores sociales en situación de mayor vulnerabilidad. El impacto en la economía de los ciudadanos y en el empleo, evidente en toda la sociedad, es mucho mayor en las personas con discapacidad y en sus familias”, denuncian desde CERMI Comunidad de Madrid.
“La Administración debe abordar la Discapacidad desde el enfoque de derechos humanos plasmado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y que el cumplimiento de los preceptos de esa normativa sea una realidad, y no se quede únicamente en la teoría.
El CERMI-Comunidad de Madrid es la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos madrileños con discapacidad. Representa a más de 450.000 personas con discapacidad. Conscientes de su situación de grupo social
desfavorecido, deciden unirse, a través de las organizaciones más representativas de la Comunidad de Madrid en las que se
agrupan, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y alcanzar la plena ciudadanía en igualdad de derechos y
oportunidades con el resto de componentes de la sociedad
miércoles, 28 de noviembre de 2012
MADRID 2 DICIEMBRE 2012
Estimados amigos,
El CERMI Estatal convoca para el domingo
día 2 de diciembre de 2012, víspera del Día Internacional de las Personas con
Discapacidad, a las 12,00 horas, en Madrid una marcha pública bajo el lema SOS
DISCAPACIDAD- Derechos, Inclusión y Bienestar a Salvo. La Marcha arranca de
la CALLE DE GOYA ESQUINA PRÍNCIPE DE VERGARA, baja toda la calle de
Goya, cruza la calle de Serrano y finaliza en los JARDINES DEL DESCUBRIMIENTO.
La marcha SOS discapacidad será la
actividad central de 2012 de la estrategia de contestación activa de la
discapacidad organizada contra la regresión de derechos y la pérdida de
protección social como consecuencia de las políticas de los distintos poderes
públicos en estos momentos de aguda crisis económica. Se pretende asimismo,
llamar la atención sobre la situación de la discapacidad en España y la
necesidad de tomar medidas que preserven los logros alcanzados para este grupo
de población que permitan mantener un nivel de vida adecuado. Es una marcha de
afirmación y no está planteada ni busca la beligerancia contra
nadie.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Aumenta la exclusión entre personas con discapacidad
Aumenta la exclusión entre personas con discapacidad, según CERMI y FEAPS
19/11/2012
FUENTE: EUROPA PRESS
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Confederación Española de Organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual (FEAPS) han denunciado el aumento de la exclusión social entre las personas con discapacidad durante el primer año de Gobierno de Mariano Rajoy.
El CERMI ha señalado que en 2012 los efectos de la crisis económica y de los ajustes presupuestarios "se han intensificado hasta extremos de casi devastación en las estructuras de bienestar dirigidas a la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias".
En este sentido, ha diferenciado dos planos de actuación que han afectado a la discapacidad. Por un lado, el territorial --correspondiente a las comunidades autónomas-- donde, según el comité "las políticas de recorte se han agudizado de tal manera que el sector de la discapacidad corre un claro peligro de colapso". Además, ha asegurado que se está provocando "la destrucción del frágil bienestar alcanzado en los últimos años para un grupo social tan vulnerable en términos de derechos como es el de las personas con discapacidad".
En cuanto al plano estatal, considera que a pesar de que "no ha habido una voluntad deliberada de debilitar específicamente las políticas de discapacidad, los recortes genéricos realizados en ámbitos como el empleo, la sanidad, la dependencia o la educación han repercutido gravemente sobre los recursos y los dispositivos de apoyo a la discapacidad, situándolo en una posición de enorme precariedad, con dudas sobre su continuidad".
Por su parte, el presidente de FEAPS, Juan Cid, ha señalado que durante este primer año de mandato del Partido Popular, en el área de las iniciativas legislativas se han anunciado proyectos de ley que "pueden ser importantes para el sector como son la Ley General de la Discapacidad, la Ley del Tercer Sector y una nueva regulación del empleo de las personas con discapacidad".
Sin embargo, ha lamentado que hasta ahora solo se ha "sentido el lado de la moneda del recorte" en la subvención a programas de ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual del IMSERSO, la paralización de la Ley de Autonomía Personal, la disminución de recursos y apoyos para la educación inclusiva o el aumento de copago.
Para Cid, "todas estas políticas están generando un acercamiento aún mayor de las personas con discapacidad y sus familias a situaciones de exclusión social". Por ello, ha recordado que el próximo 22 de noviembre las organizaciones de FEAPS se movilizarán simultáneamente en toda España para "visibilizar el descontento".
El CERMI ha señalado que en 2012 los efectos de la crisis económica y de los ajustes presupuestarios "se han intensificado hasta extremos de casi devastación en las estructuras de bienestar dirigidas a la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias".
En este sentido, ha diferenciado dos planos de actuación que han afectado a la discapacidad. Por un lado, el territorial --correspondiente a las comunidades autónomas-- donde, según el comité "las políticas de recorte se han agudizado de tal manera que el sector de la discapacidad corre un claro peligro de colapso". Además, ha asegurado que se está provocando "la destrucción del frágil bienestar alcanzado en los últimos años para un grupo social tan vulnerable en términos de derechos como es el de las personas con discapacidad".
En cuanto al plano estatal, considera que a pesar de que "no ha habido una voluntad deliberada de debilitar específicamente las políticas de discapacidad, los recortes genéricos realizados en ámbitos como el empleo, la sanidad, la dependencia o la educación han repercutido gravemente sobre los recursos y los dispositivos de apoyo a la discapacidad, situándolo en una posición de enorme precariedad, con dudas sobre su continuidad".
Por su parte, el presidente de FEAPS, Juan Cid, ha señalado que durante este primer año de mandato del Partido Popular, en el área de las iniciativas legislativas se han anunciado proyectos de ley que "pueden ser importantes para el sector como son la Ley General de la Discapacidad, la Ley del Tercer Sector y una nueva regulación del empleo de las personas con discapacidad".
Sin embargo, ha lamentado que hasta ahora solo se ha "sentido el lado de la moneda del recorte" en la subvención a programas de ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual del IMSERSO, la paralización de la Ley de Autonomía Personal, la disminución de recursos y apoyos para la educación inclusiva o el aumento de copago.
Para Cid, "todas estas políticas están generando un acercamiento aún mayor de las personas con discapacidad y sus familias a situaciones de exclusión social". Por ello, ha recordado que el próximo 22 de noviembre las organizaciones de FEAPS se movilizarán simultáneamente en toda España para "visibilizar el descontento".
lunes, 19 de noviembre de 2012
Consecuencias de los accidentes de tráfico
Tomado del S.I.D.
Más de 78.900 personas conviven a diario con una discapacidad permanente en España por culpa de un accidente de tráfico, según la memoria anual de accidentes de la Dirección General de Tráfico de 2011. Ayer se celebró el Día en Recuerdo de las Víctimas por la Violencia Vial.
Habitualmente se hace hincapié en la cifra de muertos para medir la tragedia que supone un accidente de tráfico. Sin embargo, este año como novedad la DGT ha decidido precisar más los datos de heridos, personas que tras sobrevivir a un accidente tienen que convivir con complicadas secuelas que les pueden llegar a limitar su vida cotidiana.
Aplicando un nuevo método que combina las fuentes policiales con otro tipo de información procedente del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Sanidad, Tráfico ha calculado que el año pasado 22.184 personas sufrieron una herida grave como consecuencia de un accidente de tráfico y 548.777, leves. Son muchos más de los que se creía hasta ahora a partir de las fuentes policiales (11.247 heridos graves y 104.290 leves).
El número de heridos graves es prácticamente el doble de lo que se pensaba hasta ahora y el de heridos leves se multiplica por cinco. La mayoría de lesiones que sufren son lesiones cerebrales, amputaciones de piernas o brazos, traumatismos y lesiones de médula espinal que obliga a estas personas a utilizar una silla de ruedas.
"Nos gusta el nuevo sistema, porque acerca más los datos a la realidad que se vive en todas las familias", señala a Europa Press el presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes de Tráfico (DIA), Francisco Canes. "Así podremos conocer de primera mano cómo se traducen y lo que cuestan los accidentes graves y leves", añade.
El drama de los accidentes -que cada año hace perder la vida a más de 2.000 personas en España- también tiene un coste económico. La DGT lo ha cifrado en alrededor de 11.089 millones de euros, el 1% del Producto Interior Bruto (PIB).
Las asociaciones de víctimas de tráfico, las compañías de seguro y la Administración están negociando una reforma del baremo de accidentes que regula las indemnizaciones que reciben las víctimas de un accidente para poder afrontar mejor los costes que supone a una persona que se queda en silla de ruedas o sufre otra discapacidad tras un accidente llevar una vida normal.
Los accidentes de tráfico provocan casi 80.000 discapacidades
FAMMA-Cocemfe (19/11/2012)Más de 78.900 personas conviven a diario con una discapacidad permanente en España por culpa de un accidente de tráfico, según la memoria anual de accidentes de la Dirección General de Tráfico de 2011. Ayer se celebró el Día en Recuerdo de las Víctimas por la Violencia Vial.
Habitualmente se hace hincapié en la cifra de muertos para medir la tragedia que supone un accidente de tráfico. Sin embargo, este año como novedad la DGT ha decidido precisar más los datos de heridos, personas que tras sobrevivir a un accidente tienen que convivir con complicadas secuelas que les pueden llegar a limitar su vida cotidiana.
Aplicando un nuevo método que combina las fuentes policiales con otro tipo de información procedente del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Sanidad, Tráfico ha calculado que el año pasado 22.184 personas sufrieron una herida grave como consecuencia de un accidente de tráfico y 548.777, leves. Son muchos más de los que se creía hasta ahora a partir de las fuentes policiales (11.247 heridos graves y 104.290 leves).
El número de heridos graves es prácticamente el doble de lo que se pensaba hasta ahora y el de heridos leves se multiplica por cinco. La mayoría de lesiones que sufren son lesiones cerebrales, amputaciones de piernas o brazos, traumatismos y lesiones de médula espinal que obliga a estas personas a utilizar una silla de ruedas.
"Nos gusta el nuevo sistema, porque acerca más los datos a la realidad que se vive en todas las familias", señala a Europa Press el presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes de Tráfico (DIA), Francisco Canes. "Así podremos conocer de primera mano cómo se traducen y lo que cuestan los accidentes graves y leves", añade.
El drama de los accidentes -que cada año hace perder la vida a más de 2.000 personas en España- también tiene un coste económico. La DGT lo ha cifrado en alrededor de 11.089 millones de euros, el 1% del Producto Interior Bruto (PIB).
Las asociaciones de víctimas de tráfico, las compañías de seguro y la Administración están negociando una reforma del baremo de accidentes que regula las indemnizaciones que reciben las víctimas de un accidente para poder afrontar mejor los costes que supone a una persona que se queda en silla de ruedas o sufre otra discapacidad tras un accidente llevar una vida normal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)